lunes, 20 de diciembre de 2010

Las riberas del mar océano [Documental]. Una mirada sobre los usos conflictivos en el litoral.

Los audiovisuales son una excelente herramienta para introducirse en la comprensión de la problemática ambiental. La serie Las riberas del mar océano es un ejemplo de ello. El pasado domingo, la 2 emitió el capítulo 12, (Nuestro legado). Se realiza una buena síntesis para comprender los conflictivos usos sociales y económicos del litoral español.

Es precisamente
las alusiones a la corrupción urbanística como uno de los males del litoral español, las que el Ministerio pretendió retirar.

Fuente imágen figura:
Directrices para el tratamiento del borde costero (MARM)

Más información:
Destrucción a toda Costa 2010, Greenpeace
Web Ministerio
Área aguas marinas y litoral

viernes, 17 de diciembre de 2010

La Red Natura en el 2011. Retos a corto plazo.

La Red Natura en España sigue siendo una iniciativa que suscita gran interés por el contraste con la política de conservación en España basada en espacios naturales protegidos. No obstante, algunos sectores la perciben como una obligación impuesta desde instancias comunitarias que limita el desarrollo económico de la población, y otros como una propuesta legislativa más, decepcionante por la facilidad de sortear las restricción de usos.

La construcción de la Red Natura en España tiene un desarrollo desigual en el conjunto del territorio . Existen CCAA con una integración seria de los espacios Red Natura en su sistema de áreas protegidas, pero también están aquellas en cuya legislación nada dicen sobre cómo entenderlas en su relación con la ordenación del territorio o ni siquiera tienen Ley de áreas protegidas (Madrid).

Tras la aprobación de la Ley 47/2008, de Patrimonio Natural y Biodiversidad, el marco jurídico de la Red Natura no se encuentra completo. La Ley remite a al desarrollo de las Comunidades Autónomas aspectos amplios que en muchos casos quedan vacíos por la laguna legislativa. Se requeriría detectar y exigir que se clarifiquen estas lagunas.

En el próximo año, habrá una aprobación cada vez mayor de planes de gestión derivados de la obligación que reconoce la directiva de que los Lugares de Interés Comunitario, deban declararse como Zonas de Especial Conservación con arreglo a las legislaciones nacionales y se acompañen de Planes de Gestión. Ya se están dando casos (Andalucía, por ejemplo) que con la premura se pretende asimilar los planes de gestión a los instrumentos de planificación y gestión actuales (PORNs, y PRUGs). Sin embargo, l
os PORN difícilmente pueden ser planes de gestión porque los objetivos de unos y otros son distintos y para que los PRUG puedan servir como planes de gestión, debe haberse previsto en su contenido todos y cada uno de los hábitats y especies de interés comunitario y tener previstos para ellos medidas de gestión adecuadas.

Un último aspecto a tener en cuenta es el talón de Aquiles de la protección comunitaria en este ámbito: la evaluación de afecciones. La protección de las directivas comunitarias es flexible siempre y cuando no se afecte a los objetivos de conservación y se evalúe previamente la afección de planes y proyectos. Frente a esta situación, la práctica nos indica que el principal instrumento en España para estas evaluaciones, la Evaluación de Impacto Ambiental, no reúne las debidas condiciones de imparcialidad y rigor técnico y, frecuentemente, los perjuicios se solventan a través de medidas compensatorias que son insuficientes y no guardan relación con los daños que causa la infraestructura o proyecto.

Cómo se consigan resolver estos tres retos a corto plazo, marcará la credibilidad de la Red Natura y corregir los desaciertos en esta fase conllevará un tiempo mayor que una reflexión y decisión decidida en esta nueva etapa de las declaraciones y planificación de ZECs.

Web Red Natura Ministerio, Medio Ambiente, Medio Rural y Marino

Web Biodiversidad Comisión Europea

Guía Natura 2000 Europarc-España

La red Natura: una idea ambiciosa, una realidad frágil (2005), pág. 52.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Apatía democrática

El último Barómetro del CIS de noviembre revela de nuevo el escaso interés de los españoles y españolas por la política.

Como se hace eco la noticia de
El País, las instituciones que emanaron de la Transición son desconocidas y poco apreciadas. El barómetro de noviembre del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) revela que un 57,5% de los españoles conoce muy poco o casi nada el texto de la Constitución de 1978 y, aunque estén bastante o muy satisfechos con el texto, un 54,1% considera que habría que modificarla, frente a un 24,7% que aboga por dejarlo tal y como está.

El estudio también refleja que los españoles consideran bueno el armazón del sistema nacido de la Constitución pero desconocen o critican las distintas instituciones que lo garantizan. Así, un 50,7% está satisfecho con la forma en que funciona la democracia en España, frente a un 47,1% que no lo está.

Parece que estamos satisfechos con lo que tenemos, aunque lo valoremos con cierto desapego, y como se pregunta Jose María Ruiz Soroa,
¿funciona la democracia en automático?.
Este abogado pone el énfasis en un aspecto destacable de nuestras sociedades postmodernas: el cinismo democrático. La sociedad asume una actitud de consumidora política y se ahorra los costes de la implicación. El sistema estaría funcionando de una manera aceptable a pesar de (o gracias a) la absoluta carencia de “virtud ciudadana” en la población.

Pero como también advierte, los indicadores de buena calidad institucional dejan de lado que la sociedad civil no tiene músculo democrático. Si esto va ligado a a unas élites caracterizadas por sus bajas atención y responsabilidad, producen unos rendimientos institucionales muy pobres.

¿Funciona nuestra democracia gracias o a pesar de nuestra apatía?. ¿Esta situación puede afectar a la resiliencia o capacidad del sistema para afrontar retos futuros?.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Invierte en el valor más seguro que existe. Invierte en el Ser Humano. Campaña CONGDE

Me ha llamado la atención la campaña de la Coordinadora de ONGD-España: "Invierte en el valor más seguro que existe.Invierte en el Ser Humano."

A través de un grupo ficticio denominado
'The Humans Group', ofrece un análisis de la realidad internacional y claves para entender las pérdidas humanas que genera el sistema que rige el mundo y opciones para que las personas apuesten por el ser humano a través de sus comportamientos cotidianos



La iniciativa The Humans Group tiene como objetivo cambiar la forma de invertir de las personas, animándolas a invertir su tiempo y dinero en favor del ser humano, tal y como hacen a diario miles de personas en las cientos de ONGs de desarrollo.
Porque las personas deben ser lo primero.

The Humans Group es un grupo ficticio creado por la Coordinadora ONG para el Desarrollo España, que llama la atención de una sociedad que privilegia a las economías más poderosas y cierra los ojos a las desigualdades que existen en el mundo.

Es demasiado frecuente que las soluciones que se ofrecen para hacer frente a los problemas, tiendan a estar desconectadas del contexto humano en el que deben funcionar. Para hacer frente al reto de la sostenibilidad ¿serán eficaces exclusivamente medidas tecnológicas y monetarizar la biodiversidad para introducirla en el mercado?. Los retos tienen unas raíces sociales, culturales y económicas que deben contemplarse en su conjunto. Esta campaña me recuerda que siempre tendremos que contar con el modo de pensar, relacionarse y comprender del ser humano.

Fuente: El mundo, 2.12.2010
http://thehumansgroup.com/

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Entrevista Elinor Ostrom en Agenda Viva.

En el último número de la Agenda Viva de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente se incluye una entrevista muy interesante a Elinor Ostrom, economista, Premio Nobel de Economía 2009 e investigadora de la gobernanza de bienes comunes.

La entrevista es muy recomendable y trata asuntos sobre gestión colaborativa de bienes comunes, sistemas ambientales, comunicación social, etc.. Se extraen algunas respuestas para la reflexión.

[…]

En su opinión, a nivel más global o a escala local, pero en un nuevo mundo global civilizado, ¿cuáles serían las claves para enfrentarnos correctamente a los retos medioambientales?

Tendría que haber niveles múltiples de organizaciones que permitieran a la gente diseñar reglas que se adaptasen a la ecología local. En España existe esa larga tradición, parte de la cual procede del norte de África, como resultado de la migración de ideas, que ha tenido bastante éxito, al menos en términos de algunos sistemas de irrigación. Si tenemos manuales en los que no se habla de la complejidad del medio que tratamos de regular ni de la necesidad de instituciones adecuadas, instituciones que encajen bien, entonces los dirigentes políticos educados con estos manuales piensan que todo esto es muy sencillo y que lo único que necesitan es dar órdenes desde arriba. Ya que muchos procesos biológicos ocurren a distintas escalas (pequeña, mediana y grande), las prácticas de gobierno que puedan lidiar con este nivel de complejidad deben estar organizadas a múltiples escalas y estar adecuadamente relacionadas.

Cualquier sistema que se diseñe para manipular y regular sistemas biológicos complejos debe incluir tanta variedad de acciones que realizar como las que existen en los sistemas que se quieren regular. El problema con el cambio global es que todo el mundo quiere centrarse sólo en el plano internacional. Afortunadamente, cada vez más personas están reconociendo que podemos y debemos hacer mucho a nivel local y regional. Si simplemente nos sentamos a esperar, será un desastre total. Nosotros podemos organizarnos localmente y después ir a nuestros vecinos y decir: «Mirad lo que estamos haciendo, vosotros podríais hacer esto». Entonces podemos empezar a crear redes de sistemas de éxito y aprender a ponerlos en práctica.

[…]

Usted habla de que la responsabilidad en la conservación de la naturaleza, en su buena gestión, una gestión sostenible, tiene que ver con que las personas se sientan responsables de las áreas en las que viven. Creo que es claramente opuesto a lo que está pasando actualmente con la globalización. La gente vive en ciudades, se siente muy alejada de la naturaleza, de los problemas cotidianos del cambio climático. ¿Podría desarrollar algo más este punto?

Sí, estoy de acuerdo con usted y me preocupa este tema. Creo que es posible conseguir que la gente de las áreas urbanas revise mucho más sus responsabilidades sobre las emisiones de gases causantes del efecto invernadero que hubo en el pasado. Con eso producirían beneficios reales para su propio vecindario y para sus propios hogares, invirtiendo en un mejor aislamiento, utilizando menos el coche. Cuidarían más su salud, al desplazarse andando o en bicicleta.

Se pueden hacer muchas cosas. Sobre esto hay un artículo mío en Solutions (Soluciones). Lo escribí hace tres o cuatro meses aproximadamente. Hay beneficios locales públicos que la gente puede recibir al mismo tiempo que se están generando beneficios para el medio ambiente mundial. Por supuesto, si son sólo unas pocas personas, no tendrá consecuencias, pero si cada vez más personas sienten «Éste es el tipo de vida que debería vivir", esto puede ayudar sustancialmente a resolver el problema global.

Las soluciones pasan por conseguir que la gente reconozca que puede enfrentarse a todo eso. En Estados Unidos en algunos barrios la población se ha puesto muy en serio a crear huertos comunitarios. Algunos dicen: «Bah, ¿qué puede resolver eso?». Pero si se puede conseguir que la mayor parte de la verdura para una comunidad pequeña se produzca allí mismo, de forma local, además, con todo el mundo

[…]

Usted hace especial hincapié en la comunicación. Se supone que ahora estamos más interconectados y comunicados que nunca, pero, sin embargo, tenemos los problemas que tenemos. ¿Qué piensa usted sobre la comunicación?

Bueno, creo que ahora gracias a la interconexión tenemos la oportunidad de conseguir mayores objetivos. Y tenemos que reconocer que, en una serie de casos, sin esta comunicación la autoorganización no se podría llevar a cabo. Hay ejemplos de gente que usa sus teléfonos móviles para llevar a cabo acciones colectivas.

Tenemos que mejorar nuestra forma de trabajar en red a nivel de vecindario, de ciudad, de estado, a nivel de país más que a nivel mundial. Y para seguir enseñando de alguna manera la “tragedia de los comunes” necesitamos enseñar a la gente la gran variedad de medios que han utilizado quienes han superado esa “tragedia de los comunes” a múltiples niveles.

Lo que hemos descubierto es que los individuos, a través de la comunicación, a través de la posibilidad de llegar a un acuerdo sobre lo que van a hacer con juntamente, construyen un nosotros bien definido que les permite seguir normas, cooperar y, en ocasiones, sancionarse unos a otros y ayudar a que todo esto se mantenga. Si estás en una pesquería o tienes un pastizal y sabes que el beneficio a largo plazo de tu familia es que no lo destruyas, y si puedes hablar con las otras personas que utilizan ese recurso, entonces también puedes crear reglas que encajen en el escenario local y organizar a la gente para hacerlas cumplir. Pero si la comunidad no tiene una buena forma de comunicarse entre sí o los costos de la autoorganización son demasiado altos, entonces no se organizará, y habrá fracasos.

[…]

Y ¿ha podido encontrar en su investigación algunos rasgos característicos que distingan aquellas comunidades que pueden aportar mucho de cara al futuro de las comunidades que no han obtenido éxito? ¿Podría enumerar las características que normalmente tienen las comunidades que logran autogobernarse?

Si el grupo tiene una visión común del futuro, puede ver lo que puede hacer. A veces la gente quiere colaborar, pero no tiene ni idea de lo que puede hacer; pero si de verdad llegan a entender algunas de sus acciones, hay líderes locales, líderes de escala más grande, que asumen algunas responsabilidades de comunicar y unir a la gente sin apropiarse de todos los beneficios. Y esos grupos poseen una historia de las acciones internas, de confianza a nivel local. Al principio se requiere mucho esfuerzo para construirla, pero si se llega a construir, la gente puede alcanzar muchos objetivos.


El resto de la entrevista está en el número 21, Otoño, de la Agenda Viva que edita la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente.

miércoles, 27 de octubre de 2010

El jurado de la publicidad de AUTOCONTROL falla contra la publicidad de Fonvella Ecoligera

Recientemente he conocido la resolución del jurado de la publicidad de AUTOCONTROL estimando una reclamación de la Organització de Consumidors i Usuaris de Catalunya por el anuncio de agua "Ecoligera" de Fonvella.








El anuncio comienza con la imagen de una profesora dando clase a unos niños.


La profesora señala a la pizarra en la cual se puede leer el siguiente texto: “Ser ecológico + ahorrar”.

Escuchamos a la profesora que le dice a los niños: “A ver, vosotros en casa qué hacéis para ser ecológicos y además ahorrar”.

A continuación vemos a uno de los niños que contesta: “Yo reciclo papeles y hago libretas”.
A lo largo de esta locución, hemos visto una imagen del niño en el salón de su casa recogiendo papeles y finalmente formando con los mismos, una libreta.

Contesta otra niña: “Yo apago todas las luces para no gastar”. Observamos cómo la niña va apagando las luces de las habitaciones de su casa.

Volvemos a ver a la profesora que le dice a otro de los niños: “¿Y tú, Daniel?”.

La cámara enfoca a otro chico que dice: “En mi casa bebemos Font Vella”. Se escuchan las risas generalizadas de sus compañeros.

La profesora le contesta: “¿Y eso, Daniel, es económico y ecológico?”.

Daniel, muy sonriente, responde: “Claro que sí, señorita.


El tribunal ha reconocido lo siguiente:

- Sobre la alegación “La primera hecha con plástico reciclado”, entiende la Sección que vulnera la Norma 14 del Código de Conducta Publicitaria, en tanto que un consumidor medio podrá fácilmente concluir que la garrafa de plástico promocionada está hecha en su integridad con plástico reciclado, cuando solamente se encuentra fabricada con este material en un 25%.

- Respecto a la alegación “40% más barata”, resuelve el Jurado que es una expresión publicitaria claramente ambigua, pues puede ser interpretada por el público de los consumidores como una comparación de precios, tanto en relación con los productos anteriores del mismo anunciante, como en relación con otros productos competidores, circunstancia que no se corresponde con la realidad, pues aquella alegación parece referirse al ahorro en
relación con productos anteriores del mismo anunciante.

- Asimismo, en relación con el mensaje “ecológico” que transmite el anuncio, resuelve el Jurado que también resulta engañoso en tanto que no resulta acreditada por el anunciante la ventaja medioambiental que representa el producto promocionado.

AUTOCONTROL es un ejemplo de autorregulación empresarial que vela por el cumplimiento del
Código de Conducta Publicitaria, entre otros. Las resoluciones son vinculantes para las empresas adheridas y recomendaciones para el resto.

jueves, 21 de octubre de 2010

Débil control legislativo y fiscal de los Presupuestos del Estado y participación pública inexistente, según índice comparativo internacional

España ha sumado 63 de 100 puntos en la Encuesta de Presupuesto Abierto, perdiendo puntos por la deficiente supervisión del Presupuesto General por parte del Legislativo y del Tribunal de Cuentas así como por la falta de participación ciudadana en el proceso presupuestario, revela hoy la organización pro-transparencia Access Info Europe.

Los niveles de transparencia presupuestaria en España han sido por primera vez evaluados mediante la Encuesta de Presupuesto Abierto, el índice bienal de los niveles de acceso y participación en los procesos presupuestarios en 94 países en todo el mundo. El monitoreo fue llevado a cabo por Access Info Europe y el International Budget Partnership, organización con sede en Washington.

El resultado final de 63 puntos sitúa a España en el puesto 17 del ranking internacional, detrás de otros países democráticos como Francia, Noruega y el Reino Unido, y también detrás de nuevas democracias como Sudáfrica, Polonia, Perú, Chile, Brasil, Sri Lanka e India.

Los principales fallos hallados en España son:
  • El Ejecutivo en España no publica ni un Documento Presupuestario Preliminar ni un Presupuesto Ciudadano (accesible en fondo y forma) ni tampoco una Revisión Evaluativa Semestral sobre los Presupuestos Generales a mitad del año fiscal;
  • Falta de consultas por parte del Legislativo y del Ejecutivo con organizaciones de la sociedad civil y expertos independientes;
  • Débil poder del Legislativo puesto que no puede aprobar cambios en el presupuesto durante el año fiscal correspondiente;
  • Ausencia de informes en tiempo oportuno sobre el gasto público por parte del Tribunal de Cuentas.
  • Falta de información desde El Tribunal de Cuentas en relación al seguimiento de sus recomendaciones por parte del Ejecutivo.

El International Budget Partnership y Access Info Europe recomiendan que España debe:

  • Publicar un Documento Presupuestario Preliminar;
  • Producir y publicar un Presupuesto Ciudadano y una Revisión Semestral;
  • Mejorar el contenido del Informe a Fin de Año y del Informe de Auditoría;
  • Facilitar oportunidades para que el público en general pueda presenciar las audiencias del Legislativo sobre presupuestos;
  • Aumentar los poderes del Legislativo y del Tribunal de Cuentas para permitir una supervisión integral del proceso presupuestario.

Resto de la información en http://www.access-info.org/

Información presupuestaria del Estado de 2010 y proyecto de 2011

Portal de la Administración presupuestaria

martes, 19 de octubre de 2010

El futuro del Convenio de Diversidad Biológica se debate en Nagoya

Este lunes se ha iniciado la 10º Conferencia de la Biodiversidad en Nagoya (Japón). La Conferencia de las Partes es el órgano rector del Convenio de Diversidad Biológica, los avances y la aplicación del Convenio a través de las decisiones que adopta en sus reuniones periódicas.

Canal “Somos biodiversidad” para el seguimiento de la Conferencia

Con motivo de esta cumbre de la biodiversidad,
Ecologistas en Acción, que ya está participando en dicha Conferencia, pone en marcha un canal de televisión por internet (http://www.somosbiodiversidad.tv), que nace con el objetivo de acercar la décima Cumbre sobre Biodiversidad a quien desee informarse sobre todo lo que rodea a un encuentro decisivo para el futuro del planeta.

Somosbiodiversidad.tv es una herramienta que aborda todas las cuestiones relacionadas con la Biodiversidad desde una perspectiva global y muy especialmente todo lo que ocurra en Nagoya. Para ello incluye contenidos muy diversos, como debates, entrevistas, informativos o documentales. Además incorporara diariamente crónicas de nuestro enviado especial, Jaume Grau, a la cumbre de Nagoya y que permitirán conocer de primera mano todo lo que ocurre en la conferencia.

Además, Ecologistas en Acción ha creado el blog
http://caminoanagoya.blogspot.com que, junto a una página en facebook y otra en twitter, permitirán seguir las informaciones de nuestro enviado especial a la Cumbre de la Biodiversidad.

Plan estratégico del Convenio de Diversidad Biológica

La comunidad mundial reconoció a principios de este año que no había logrado alcanzar los la meta aprobada en 2002 de reducir significativamente la pérdida de biodiversidad para 2010. Hay consenso en el nivel mundial de que el proceso falló rotundamente. "La comunidad internacional ha fracasado individual y colectivamente en implementar las metas de biodiversidad", le dijo a
BBC Mundo Ahmed Djoghlaf, secretario ejecutivo de la Convención.


El fracaso para detener la pérdida de biodiversidad tiene consecuencias graves para el futuro de la humanidad, incluyendola pérdida de servicios ambientales que mejoran nuestro bienestar y los recursos que se necesitan luchar contra los efectos del cambio climático.


En Nagoya se planteará un nuevo Plan Estratégico que intentará proporcionar un marco para los gobiernos nacionales para luchar contra la biodiversidad pérdida. En él se abordarán las causas subyacentes de la pérdida de biodiversidad, tales como los patrones de consumo y los impactos del aumento del comercio y el cambio demográfico.


Uno de los temas más controvertidos en Nagoya es el llamado protocolo ABS (siglas en inglés de Access and Benefit Sharing), con el que se busca regular el acceso a los recursos genéticos de las plantas y el reparto de los beneficios que se logren a partir de ellas. "Hasta hoy el acceso no ha sido regulado, en muchos casos ha sido abierto y eso ha generado una enorme desigualdad en el reparto de beneficios", le dijo a BBC Mundo Gonzalo Oviedo, asesor en políticas sociales de la IUCN.

El artículo “
La biodiversidad divide al mundo” es una buena introducción al este espinoso asunto.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Informe Planeta Vivo 2010 de WWF. Chequeo para medir la salud ambiental de la Tierra

WWF lanza hoy a nivel mundial su “Informe Planeta Vivo 2010”, una evaluación bianual que analiza la situación de la biodiversidad global y mide la demanda de la población sobre los recursos naturales de la Tierra. Las principales conclusiones de la octava edición de este exhaustivo estudio son que la salud de los ecosistemas ha disminuido un 30 por ciento y que la huella ecológica se ha duplicado. La organización insiste en que es imprescindible aunar los esfuerzos para cambiar el modelo energético actual y la dieta si queremos dejar de vivir más allá de los límites de la Tierra.

El Índice Planeta Vivo (IPV) muestra mediante un indicador numérico cómo ha cambiado la biodiversidad de la Tierra en los últimos 35 años. En este período, el índice ha descendido en casi un 30%. Eso quiere decir que, en poco más de un cuarto de siglo hemos perdido casi la tercera parte de la riqueza biológica y de los recursos de nuestro planeta.

La segunda parte del informe presenta la Huella Ecológica de la Humanidad, una medida del deterioro que las actividades humanas producen en los sistemas naturales, representada por la superficie de ecosistemas que dichas actividades necesitan para producir los recursos y absorber los impactos que generamos. Actualmente, la demanda de la humanidad excede en cerca de un 30% la capacidad regeneradora del planeta, por lo que estamos destruyendo el capital natural en lugar de utilizar tan sólo los intereses, que sería lo sostenible.

Cambios en la energía y la alimentación

Sin embargo, la actual crisis económica ofrece una oportunidad única para reevaluar el modelo de desarrollo e iniciar la ruta hacia la sostenibilidad. WWF cree que esto es posible y, para ello, ha identificado dos retos prioritarios: energía y alimentación. Un escenario alternativo al de la gestión tradicional es disminuir al máximo la huella del carbono hasta conseguir un planeta 95% renovable. También se recomienda disminuir el consumo de carne y productos lácteos. Si la humanidad redujera el consumo de estos productos tan sólo en un 9%, se conseguiría una reducción de la Huella del 35%.

WWF pide a los gobiernos e instituciones:

1. Ir más allá del PNB y medir el desarrollo a través de indicadores como el IPV y la huella ecológica.

2. Mejorar la inversión en el capital natural para aumentar la capacidad del planeta de regenerar recursos (creando áreas protegidas o luchando contra la deforestación).

3. Centrar los esfuerzos futuros en cambios en los modelos de energía y alimentación (eficiencia, renovables y cambio de dieta)

4. Repartir la tierra disponible entre la producción de recursos y la conservación de la biodiversidad.

5. Distribuir los recursos limitados y la energía, el agua y los alimentos de forma equitativa entre las naciones y los ciudadanos.

6. Liderazgo por parte de los gobiernos e instituciones en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

Fuente:


Informe completo descargable en http://assets.panda.org/downloads/lpr2010.pdf

martes, 5 de octubre de 2010

'Le Monde' califica el aeropuerto de Ciudad Real como una "triste desviación de las finanzas públicas"



[La Vanguardia] Un reportaje en el rotativo francés denuncia la ostentosa inversión pública en un aeropuerto que opera tres vuelos semanales gestionados gracias a una subvención por la compañía Ryanair.

"Hoy, un silencio de catedral reina en el inmenso hall de salidas", escribe Jean-Jacques Bozonnet en el prestigioso diario francés
Le Monde en un reportaje de investigación que sitúa a la colosal inversión pública realizada en el aeropuerto de Ciudad Real en el punto de mira. Millones de euros de dinero público gastados en una llamativa y a la vez ruinosa infraestructura en un contexto de permanentes tensiones entre Catalunya y el Gobierno español por una financiación autonómica considerada por amplios sectores como desequilibrada y desigual.

El pasado día 27, el rotativo se hizo eco del escandaloso fracaso del aeródromo, al que se refiere como un "aeropuerto fantasma", que posee una de las pistas más largas de Europa, unas instalaciones dimensionadas para acoger a unos dos millones y medio de pasajeros al año y que supuso una inversión de 500 millones de euros -un 40% de los cuales aportados por Caja Castilla-La Mancha, posteriormente
intervenida por el Banco de España-.

Resto del artículo en La
Vanguardia, 2/ 10/ 2010

Desde luego, este proyecto privado con fuerte apoyo público podría haber sido incluido en el reportaje de Quatro,
¿Era necesario construirlo?

Para el seguimiento del aeropuerto, el blog de SEO-Ciudad Real:
Documentación sobre el aeropuerto de Ciudad Real

lunes, 4 de octubre de 2010

Del chocolate como secreto de Estado a la transparencia del Estado

Esta semana se celebró el día del acceso a la información, organizado por Acces-Info y la Coalición Pro Acceso, reivindicando el paso del secretismo a la transparencia.

La atención de las organizadoras comenzó cuando a los asistentes nos entregaron un sobre cerrado con el sello de Secreto de Estado. ¿Qué se guardaría dentro tan celosamente?... chocolate. Helen DARBISHIRE se encargó de enlazar hábilmente esta simpática atención con el núcleo de la jornada. El chocolate fue traído a España y fue calificado como secreto de Estado para evitar que el resto de potencias europeas pudiera copiar tan alimenticio secreto. En un Estado, que se considera una democracia avanzada (según el Preámbulo de la Constitución española), debe ponerse fin al secretismo de Estado propio de una democracia insegura. A diferencia de los demás países europeos, España no cuenta con una ley que permita a los ciudadanos acceder a la información en manos del Estado.

A raíz del Convenio del Consejo de Europa para el Acceso a Documentos Oficiales (consultable el estado del convenio), España intenta elaborar una norma que incorpore unos estándares comparables a los europeos, pero el anteproyecto conocido dista mucho de cumplir los criterios adecuados para contar con un marco jurídico aceptable [Acces-Info ha elaborado un interesante análisis]. Si para muestra vale un botón puede valer que el anteproyecto de ley de transparencia no se ha hecho público (como es habitual) y su contenido sólo se ha conocido a través de una filtración. Paradojas de esta cultura democrática deficiente.

viernes, 1 de octubre de 2010

El Serengeti y la evaluación de impacto ambiental en España

El pasado septiembre de 2010, veintisiete expertos en conservación de todo el mundo denunció en la revista Nature los graves daños que causaría la construcción de una carretera que atravesará el parque del Serengeti en África oriental. Esta carretera interceptará las rutas de migración de casi 2 millones de ñues, cebras y otros mamíferos a través del parque nacional.

Como aparece también en el periódico británico
“The Guardian”, la obstrucción de los rebaños en la migración de la estación seca hacia el norte llevaría a caídas en la población de las especies presa y los depredadores que dependen de ellos.

El trazado de la carretera también podría dar lugar al "colapso" de todo el ecosistema de Serengeti, desde el almacenamiento masivo de dióxido de carbono de la vegetación hasta el avistamiento de perros salvajes, rinocerontes, leones y guepardos. Además, podría llevar al colapso del mayor sistema migratorio que queda en la Tierra. Este sistema impulsa, por otra parte, el turismo de
Tanzania y mantiene a miles de personas.

Podría pensarse que se encuentra en conflicto el desarrollo con la conservación de la naturaleza impuesta por la visión occidental y urbana, pero realmente lo que llama la atención del proyecto del trazado es la posibilidad de alternativas (por ejemplo la
propuesta de la Sociedad Zoológica de Londres). El desarrollo de políticas y actividades es evidente que puede suponer una confrontación entre diferentes valores sobre los que debe adoptarse una decisión. Es en este punto donde entran en juego las evaluaciones Ambientales que deberían ser claves para tener la mejor información posible que permita conocer el estado y efectos de los proyectos.

De entre las evaluaciones ambientales sobre proyectos (dejamos al lado la Evaluación Ambiental Estratégica sobre planes y programas), destaca la Evaluación de Impacto Ambiental, introducida en el derecho español a raíz de la
Directiva 85/337/CEE del Consejo, modificada por las Directivas 97/11/CE y 2003/35/CE. Actualmente el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos incorpora en España este procedimiento de evaluación.

Este procedimiento de EIA se aplica a determinados proyectos que afecten al ser humano, la fauna y la flora, el suelo, el agua, el aire, el clima y el paisaje, los bienes materiales y el patrimonio cultural y a la interacción entre los factores mencionados anteriormente. La EIA también se aplica como herramienta para la toma de decisiones en los espacios protegidos, con determinadas e importantes particularidades en el caso de la Zonas que integran la
Red Natura 2000.

Hay que tener claro que la EIA tan sólo es un procedimiento para obtener información sobre los efectos que causa un proyecto, la normativa sobre este tipo de evaluaciones NO está enfocada a dar pautas sobre cómo jerarquizar los valores en conflicto (por ejemplo, si una carretera debe atravesar una zona de migración de Ñúes). Estas pautas sí las establece por ejemplo la Directiva 92/43 (arts. 6.3 y .4): no se puede ejecutar un proyecto, plan o programa si daña los objetivos de conservación del lugar; y si lo daña, deben concurrir razones imperiosas de interés público de primer orden (el art. 45.4 de la
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad traspone esta regulación).

Puesto que a través de la EIA se pretenden prever lo efectos de un proyecto para establecer alternativas. La calidad de los Estudios de Impacto Ambiental (promotor) y de las Declaraciones de Impacto Ambiental (Administración ambiental) deberían ser lo suficientemente fiables para adoptar decisiones respaldables por la ciudadanía, al poder permitir la elección de entre las diferentes alternativas posibles aquella que mejor salvaguarde los intereses generales desde una perspectiva global e integrada y teniendo en cuenta todos los efectos derivados de la actividad proyectada.

Aunque se ha ido mejorando la aplicación de las metodologías sobre EIA se tiene la sensación de que en gran parte de los proyectos con efectos ambientales, su tramitación no sirve para elegir la mejor, sino únicamente para hacer más verde ese proyecto incumpliéndose los presupuestos de la EIA. Además, se producen muchos defectos en su aplicación: su objetivo son únicamente proyectos individualizados (en parte ese riesgo lo pretende cubrir la Evaluación Ambiental Estratégica), existen importantes lagunas que la EIA no puede cubrir dado que los estudios se acometen demasiado tarde en el proceso decisorio, se realiza en la fase final del proyecto con es demasiado rígido, para plantear o introducir nuevas alternativas importantes, falla en el planteamiento de alternativas reales, se busca el maquillaje de los impactos con medidas correctoras o compensatorias que poca relación tienen con el daño causado, la evaluación se realiza sobre un proyecto individual sin tener en cuenta los impactos acumulativos o duraderos en el tiempo en el contexto de la instalación, etc…

Sobre la redacción de los Estudios de Impacto Ambiental (documentos de base sobre los que se analizan los efectos y alternativas), son muy interesante las “
Directrices para la evaluación del impacto de los parques eólicos en aves y murciélagos” de la Sociedad Española de Ornitología valorando 116 de EsIA y demostrando su baja calidad -ninguno de los estudios contó con un inventario suficiente, sólo el 25% de los estudios contaron con salidas de campo a la hora de hacer el inventario, ningún proyecto ha presentado un verdadero, estudio de alternativas de posición, ninguno evaluó el impacto acumulado, etc…- de ello ha resultado la aprobación de parques eólicos con unos estudios que no permiten conocer su impacto real.

El análisis preventivo y la identificación de alternativas son dos potencialidades que virtualmente ofrecen la EIA y la EAE a un modelo de conservación que no excluya de entrada ninguna actividad; por el contrario y de acuerdo con ellas, se procederá a estudiar en cada caso particular el impacto que pueda tener dicha actividad sobre la estructura ecológica y se concederá la autorización si la evaluación ambiental es favorable. Aunque con buenos propósitos, la verdad es que la EIA no ha desarrollado todas sus posibilidades. La aplicación en España de la Directiva 85/225 ha demostrado que la técnica de la EIA debe reconsiderarse en sus planteamientos, metodología y desvirtuaciones, y la EAE todavía debe ser utilizada de forma creíble y no como mero elemento accesorio al proyecto del que trae causa. Si la EIA y la EAE o instrumentos similares no son capaces de extraer todo su potencial, el principal mecanismo para integrar el medio ambiente en la realización de proyectos será cada vez menos confiable.

jueves, 16 de septiembre de 2010

[Visto en: Blog de RADA] RADA denuncia malas prácticas en la Comisión Europea

En cartas dirigidas en el mes de julio a Don Janez Potocnik, Comisario de Medio Ambiente de la Unión Europea y SR. D. Karl Falkenberg, Director General de Medio Ambiente de la Unión Europea, RADA saca a la luz pública irregularidades en la investigación de la correcta aplicación del derecho comunitario por parte de los servicios de la Dirección General de Medio Ambiente a la hora de tratar las denuncias que los ciudadanos españoles transmiten a la Comisión Europea.
Estas cartas no han sido contestadas en el plazo preceptivo de 15 días por lo que RADA reiterará una respuesta.
Accede al texto completo en este hipervínculo.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Nueva condena de la ONU a España por vulnerar el derecho de acceso a información ambiental en Extremadura

El Comité de incumplimiento encargado de la vigilancia del Convenio de Aarhus sobre acceso a la información, participación y acceso a la justicia ambiental, ha declarado una vez más el incumplimiento de España con acceso a recibir información.


La queja deriva de la intención de la Plataforma contra la Contaminación de Almendralejo de consultar el Estudio de Impacto Ambiental de una refinería de petróleo proyectada en la zona.

El asunto desgraciadamente es un ejemplo más de la deficiencia de las instituciones que tendrían que velar por el interés general y el cumplimiento efectivo de los derechos de los ciudadanos. En este caso los interesados sufrieron el incumplimiento reiterado de las obligaciones que establece el Convenio de Aarhus, entre ellas, las de asegurar el acceso durante suficiente tiempo al tratarse de proyectos complejos, excluir a pequeñas ONGs de ayuda legal para recurrir judicialmente y, en este supuesto, la de sufrir el acoso e insulto del Alcalde de Almendralejo en los medios de Comunicación.


Las conclusiones del Comité están disponibles en la web de la convención: http://unece.org/env/pp/compliance/C2009-36/Correspondence/12July/C36_Findings_12July2010.pdf


Más información. http://www.interviu.es/reportajes/articulos/la-onu-condena-a-espana-por-acoso

Del Secretismo a la Transparencia: ¿Qué es el Derecho a Saber?

Jornada abierta al publico para celebrar el Día Internacional del Derecho a Saber
28 de Septiembre de 2010 a las 16:45 hrs

Salón de Actos del edificio nuevo de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid

Organizado por Acces-Info y la Coalición Pro Acceso, plataforma que exige la adopción e implementación de una ley de acceso a la información.

Agenda de la Jornada: Del Secretismo a la Transparencia: ¿Qué es el Derecho a Saber?

lunes, 6 de septiembre de 2010

Bando en Los Guadalperales. Las dos visiones de la naturaleza o el valor de las instituciones informales.

Cómo no, después del parón veraniego toca retomar tareas pendientes, y la primera de ellas es intentar leer los mails atrasados que se han ido acumulando. Uno de los que me ha llamado la atención es el del bando del Alcalde de la entidad local menor de Los Guadalperales (Badajoz).

El texto del bando merece una lectura sobre las diferentes percepciones con las que unos y otros enfocamos la relación con la “naturaleza”, añadiéndose en este caso un lenguaje por parte de las instituciones formales que es manifiestamente atentatorio contra el buen juicio sobre el fondo y la forma de afrontar los conflictos locales.

El asunto deriva de la denuncia presentado el pasado mes de julio por Ecologistas Extremadura de la destrucción de una colonia de Avión común en el Bar del Hogar del Pensionista (propiedad del Ayuntamiento) de la localidad de Los Guadalperales. Se derribaron un número indeterminado (entre 10 y 15) de nidos de esta especie de ave insectívora (con pollos y huevos), perteneciente a la familia de las golondrinas. (fuente: Blog Ecologistas Extremadura).

En respuesta a la denuncia el Alcalde de Los Guadalperales emitió un bando informando a los vecinos que no se podían “caer” los nidos de estas especies sin permiso a la Junta de Extremadura, aprovechando el resto del bando para pedir que se extreme el cuidado por la presencia de, palabras textuales, “algún talibán impresentable del ecologismo que denuncia


estos hechos bajo el paraguas de asociaciones ecologistas de localidades muy lejanas cuyo objetivo es fastidiar a las personas del pueblo”.

Termina pidiendo a todos “colaboración y unión para luchar cívicamente contra estas personas que se dedican a denunciar estos hechos, son radicales, acaparadas en el ecologismo impresentable, fanático y enemigo del desarrollo de las zonas rurales, ajenas al pueblo, cuyo objetivo no es defender a los animales sino ratificar a las personas de este pueblo”.

Después de ver tantas películas como forma de pasar el tiempo soportando la canícula estival, ya no llama la atención el interés de que los asuntos del pueblo se resuelven en el pueblo, sin intervención de los forasteros, sea FBI o algún periodista de la ciudad.

Tampoco es sorprendente que la valoración ética entre el soportar los nidos de golondrinas/aviones y la eliminación de los nidos con sus habitantes dentro (polluelos y huevos) caiga del lado de lo que perjudica al ser humano aunque en este caso pudiera parecer que se trata de un perjuicio estético por el nido en sí o la eliminación de los residuos de la actividad biológica de las aves afectadas. Lo que sí llama la atención es la aparente ausencia de valoraciones a largo plazo en la decisión de eliminar los nidos, y en cualquier caso es evidente que queda lejos la visión melancólica de Bécquer al admirar el ir y venir de las golondrinas.

El Bando refleja mucho más que la simple anécdota de la ausencia de empatía y comprensión. La redacción se ha realizado dentro de unas creencias compartidas entre sus habitantes que choca con la visión del “exterior”. Todo ello se materializa a través de sus instituciones informales (valores, hábitos, normas éticas) como las formales (alcalde/entidad local) y tan importantes son unas como las otras. La relación entre unas y otras es clave para comprender el funcionamiento de la organización social y la toma de decisiones. Volveremos a retomar esta cuestión.

Fuentes: http://ecologistasextremadura.blogspot.com/2010/08/ecologistas-extremadura-considera.html. Consultado 6/9/10.

viernes, 23 de julio de 2010

[Noticia] "La herida abierta de Son Bosc". De nuevo la irracionalidad de las declaraciones de interés general.

Las obras del campo de golf están muy avanzadas a pesar de que la viabilidad legal del proyecto todavía es incierta.

El pasado martes, PP y UM sumaban sus votos en el Parlament para declarar de interés autonómico el proyecto de campo de golf en Son Bosc (Muro) y permitir la construcción de esta polémica actuación urbanística en una zona de elevado interés ecológico, parte de la cual ya ha sido arrasada por la maquinaria pesada de la promotora a pesar de que la viabilidad del proyecto todavía está en el aire. El motivo es el nuevo escenario abierto por el Govern a raíz del inicio del expediente de ampliación de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en la Albufera, una figura de ámbito europeo que protege territorios por su interés ornitológico y que implica la suspensión cautelar de obras durante su tramitación.

domingo, 18 de julio de 2010

La ocupación del litoral. Informe Greenpeace "Destrucción a toda costa"



El litoral español es desgraciadamente un caso de estudio de primer orden para estudiar el mal funcionamiento de las instituciones y una prueba evidente de que el crecimiento no implica bienestar para la sociedad, ni que el libre desarrollo de los intereses particulares redunda en el interés general.

El litoral español, como pone de relieve Greenpeace en su último décimo informe “
Destrucción a toda costa“ se encuentra altamente artificializado. “En algunas comunidades más del 75% de los terrenos colindantes al mar son urbanos o urbanizables y casi el 25% del litoral es costa artificial. Esta presión es especialmente relevante en las playas del arco mediterráneo, donde casi un 60% de las mismas están en entornos ya urbanizados” (pág. 8)

Desde mi infancia, he ido comprobando cómo el litoral alicantino se ha ido hormigonando y ha ido convirtiéndose en una línea continua de edificaciones en primera línea del mar, internándose hacia el interior del territorio por otro mar, pero de mega y microurbanizaciones que se extienden a ambos lados de las numerosas carreteras que se han ido construyendo. Cómo no, urbanizaciones y carreteras han ido de la mano para dar servicio a la masificación puntal que se produce en julio y agosto, pero de escaso uso el resto del año.

El modelo urbanístico carece de racionalidad. “Entre 1990 y 2000 la población española aumentó un 5%, mientras la urbanización lo hacía un 25,4%” (págs. 8 y 9). “Si en 2002 la Generalitat valenciana protegía únicamente 65,5 kilómetros de su litoral (apenas el 15% de sus 437 kilómetros de costa) en 2009, con un 20,6% de su costa protegida en el papel, era la comunidad autónoma con mayor número de espacios naturales amenazados de todo el litoral español.” (pág. 55).

La mayor parte de los casos en la Comunidad valenciana tienen que ver con la recalificación por parte de ayuntamientos de terrenos no urbanizables en zonas construibles y, lo que resulta más llamativo en el ámbito alicantino aunque extrapolable a otros territorios, el crecimiento deslavazado al margen de una visión de conjunto. “La mayor parte de las nuevas viviendas han sido proyectadas a través de Planes de Actuación Integrada (PAI), creados como excepciones a los Planes Generales de Ordenación Urbana, que han pasado a ser la figura más destacada del urbanismo valenciano. En 2000 se habían tramitado ya 1.830 PAI. Justo antes de la celebración de las elecciones autonómicas de 2007, la Conselleria de Territorio daba luz verde a 200 Programas de Actuación Integrada.” (pág. 56).

¿Cómo es posible que incluso gran parte de la ciudadanía considere que el crecimiento es un fin en sí mismo y que el urbanismo continuado es beneficioso?. La conexión entre intereses políticos y económicos, sustentada por un discurso desarrolllista y adormecimiento de la sociedad parece ser parte de la respuesta. “La gran irresponsabilidad de los gobiernos no sólo estriba en haber negado la burbuja inmobiliaria, sino en haberla seguido alimentando hasta el final con potentes desgravaciones fiscales y ocultaciones consentidas de plusvalías, lo que ha promovido la altísima corrupción política y forzado el monocultivo inmobiliario de este país. Sin, además, haber promovido otras actividades o industrias alternativas.” (pág. 7).

Tampoco nos podemos olvidar del marco jurídico que permite la actuación de los “agentes urbanizadores” a los que se les posibilita promover el desarrollo urbanístico de un ámbito sin ser propietarios de terrenos y pudiendo llegar a ser beneficiarios de las expropiaciones de los que sí lo son. Las malas prácticas que se esconden detrás de este entramado de intereses fue objeto de visita e inspección por parte del Parlamento Europeo ante numerosas quejas de ciudadanos europeos (
Informe Lauken) y ha sido puesta de manifiesto por asociaciones (Abusos Urbanísticos No) y diferentes plumas conocedoras del territorio (MARTÍN MATEO, CREMADES RODEJA).

El informe de Greenpeace vuelve a poner de relieve la insostenibilidad del uso que estamos dando al litoral como comunidad social. Esperemos que la hoja de ruta que se propone en este informe en torno a cinco áreas (protección del medio ambiente; protección legal y real; hacia un turismo costero sostenible; terminar con la corrupción política; la educación, imprescindible) sea una realidad en breve.

miércoles, 14 de julio de 2010

Entrevista [El País] Juez Miguel Ángel Torres

"Hace ahora tres años, el juez Miguel Ángel Torres concluyó el sumario del caso Malaya, una de las mayores redes de corrupción urbanística destapadas en España, que se tejió en torno al Ayuntamiento de Marbella. [...]



Pregunta. Algunos jueces de instrucción se lamentan de que les faltan medios para luchar contra la corrupción, pero ¿no se trata de un mal común en los países de nuestro entorno?




Respuesta. Sí, pero esa insuficiencia de medios es todavía más preocupante en España. Los delincuentes y sus organizaciones están en una situación de absoluta ventaja respecto a los medios del Estado. Hacen falta más medios, personales, materiales y normativos, porque en ocasiones el juez tiene la sensación de que le toca inventar el proceso con escasas herramientas. El Estado está claramente en desventaja para combatir la delincuencia organizada y esos grupos cada vez avanzan más.



P. ¿El Estado está perdiendo la batalla contra la corrupción?



R. Sin duda. Que se hagan de vez en cuando algunas operaciones no quiere decir que se esté combatiendo más la corrupción. Es que cada vez hay más casos y muchísimos de ellos no afloran.



P. ¿Qué debería hacerse para ganar la batalla?



R. Hacen falta juzgados especializados en corrupción y crimen organizado. Y unidades policiales que de verdad estén al servicio de jueces y fiscales. Más medios materiales y mayor respaldo a las actuaciones judiciales y policiales.



P. ¿Empezando quizás por la mayoría de los partidos políticos, que se lamentan cuando sus militantes son los investigados?



R. Sí. Todos los partidos se quejan y critican las decisiones judiciales si les toca a ellos. Y cuando hay cambio de Gobierno pasa lo contrario. En algunos casos los partidos pueden ser un problema si sus intereses no responden al interés democrático. Me parece que en España hay una superación de la democracia por la partitocracia y se hace más política de partido que de Estado. La justicia es un campo de lucha política y se debería respetar más a los jueces.



P. Las actuaciones de algunos jueces no ayudan a mejorar ese prestigio que reclama.



R. Puede ser. Los jueces tenemos una parte de culpa de lo que nos ocurre porque en muchos casos no hemos asumido nuestra posición constitucional e institucional. Lo que no puede ser es que todas las decisiones judiciales se analicen siempre intentando situar al juez en una u otra tendencia política.



P. ¿Cuando habla de cambios normativos quiere decir que no basta con reformar el Código Penal?



R. Exacto. Lo que no puede ser es que en España dure una década la instrucción de un caso. Debería ser más abreviada y que de verdad se debatieran las cuestiones en el juicio. Y es imprescindible una regulación de todos los instrumentos de investigación que limitan derechos fundamentales. Hablo de las intervenciones telefónicas, las entradas y registros, la recogida de las piezas e instrumentos de convicción. No puede ser que todo eso esté sin regular.



P. ¿Se siente representado por el Consejo General del Poder Judicial?



R. Una de las funciones del Consejo debería ser representar y defender a los jueces y yo no me siento ni representado ni defendido.



P. Cuando investigó el caso Malaya estando en el Juzgado de Instrucción número 5 de Marbella se dijo de todo por determinadas decisiones que adoptó. ¿Cómo lo vivió?



R. Me sentí poco amparado. Tenía la sensación de que las decisiones que tomaba se veían desde un punto de vista político y podían gustar más o menos a un sector o a otro del Consejo."



Fuente: http://www.elpais.com/articulo/espana/Estado/perdiendo/batalla/corrupcion/elpepunac/20100714elpepinac_12/Tes

(14.07.2010)




jueves, 8 de julio de 2010

Cultura de la legalidad, buen gobierno y calidad democrática

¿Cómo es posible que puedan tomarse una decisión tan descabellada?. Esta es la pregunta que más frecuentemente de lo deseable nos hacemos los que escuchamos o soportamos proyectos que afectan a valores ambientales que consideramos socialmente beneficiosos. Hacen falta más leyes, suele ser muchas veces la solución, pero un buen diagnóstico no hará ver en la mayoría de los casos que la legislación existe y que la voluntad política es la variable que decanta la orientación de las decisiones.

En toda sociedad democrática la figura del político es imprescindible. Es político aquel que respaldado por la legitimidad que concede la elección de los votantes y el respaldo de sus decisiones legítimas, decide en última instancia ante intereses y valores en conflicto. El problema estriba realmente en su control que en definitiva está relacionado con la cultura de la legalidad que debe impregnar toda la sociedad democrática.

La Política (con mayúsculas) es el ámbito de lo público donde debemos exigir el contraste de los criterios con los que se toman las decisiones y debe ser el ámbito también (más allá del jurídico) en el que se controle a los políticos. Este planteamiento puede parecer utópico, pero es el que subyace en un Estado democrático. Es el profundizar en ese Estado democrático el que nos obligue a plantear mecanismos de control que vayan más allá del voto periódico porque esa responsabilidad que se nos ofrece cada 4 años no es suficiente, ni ofrece tampoco suficiente feedback al responsable político que le oriente en su labor. Todo esto tarea ardua cuando nos vemos desbordados de información contradictoria que cuesta contrastar.

En el principio de una mejor forma de control se encuentra la comprensión de el Estado social y democrático de Derecho no es un punto de llegada sino que debe mantenerse para que no se degraden sus instituciones. Lo que subyace a una determinada arquitectura institucional para controlar al poder, es la cultura de la legalidad y los valores de lo público, pues no es otra cosa la gestión de los intereses comunes lo que debe hacer la política.

Sin embargo, en toda sociedad de exacerbación del individualismo se crea un caldo de cultivo en el crece poco a poco la corrupción, cohecho, tráfico de influencias, en definitiva conductas atentatorias contra los intereses comunes. Como menciona VILLORIA en su libro sobre la corrupción (2006), el bajo desarrollo moral de una población explica la existencia de corrupción. El desarrollo moral implica el grado de adquisición por una persona de la capacidad de actuar siguiendo principios universales para tomar una decisión moral. Ese compromiso individual comienza con la ética de lo público.

Esas conductas que vamos poniendo en práctica desde pequeños es contrastada con los valores que realmente guían el círculo más cercano, que pueden coincidir o no con lo instituido con letras mayúsculas en los textos legales. Algo así nos puede estar sucediendo, la Constitución señala como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político (art. 1.1 CE) y que la dignidad de la persona, los derechos inviolables, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social (art. 10.1 CE). Es generalizado el escepticismo de que realmente estemos construyendo con estos mimbres y también es remarcable que en estos escasos años desde la democracia, hayamos perdido en gran parte ese valor de lo público.


Existe una interrelación entre lo que consideramos como Buen Gobierno, Cultura de la Legalidad y Calidad democrática, porque la desafección de la ciudadanía puede generar un mayor oscurantismo en la toma de decisiones que fomente una mayor arbitrariedad política.

Retomando nuevamente a
VILLORIA (2010) , en una sociedad fuerte y con lazos interpersonales sólidos, la rendición de cuentas de gobierno es más eficaz y es visible la aplicación de las normas. El punto de partida podría ser el fortalecimiento del capital social. "La confianza generalizada es fundamental para la generación de solidaridad social, cuando la gente confía en general en los demás tiende a sentirse parte de un mismo proyecto y a ser más solidaria. Una sociedad civil con confianza interpersonal ayuda a construir mejores instituciones que, a su vez, producen un mejor gobierno, lo que a su vez produce mayor confianza en las propias instituciones y el propio gobierno. "

Por otro lado, "sólo hay garantías de un Estado de Derecho donde la aplicación de las leyes es pública, donde conocemos nuestros derechos y podemos exigirlos, donde el Gobierno se somete al escrutinio de los otros poderes y de los propios ciudadanos y asume las consecuencias de sus actos. Y sólo es posible la verdadera democracia donde el Gobierno se somete al juicio ciudadano, al tiempo que es controlado en el día a día por órganos competentes y una sociedad civil atenta e implicada."

Todo ello contribuye a una cultura de la legalidad. "Exige que las normas se cumplan, no basta con su existencia, y la forma de controlar el cumplimiento de la normas es asegurando la transparencia en la aplicación del derecho, lo que constituye normalmente un prerrequisito de la revisión judicial. Nuevamente, transparencia, participación ciudadana y control social son imprescindibles para evitar degradaciones."

Probablemente en la mayoría de los problemas que nos afectan sea difícil encontrar ámbitos de consenso, pero un marco institucional que se encuentre inmerso en la cultura de la legalidad pueda ser un instrumento de liderazgo para afrontar los problemas a los que todo grupo humano se enfrenta.